viernes, 31 de enero de 2014

La Fundación OESA publica la primera guía para el cálculo de la huella de carbono en los productos de acuicultura

De interés general, pero también para tener más herramientas e ideas y argumentos a la hora de alentar la actividad. De la página de Aquahoy, tomo esta nota y socializo...

La Fundación OESA publica la primera guía para el cálculo de la huella de carbono en los productos de acuicultura

Madrid, España.- El sector acuícola español presenta una reducida incidencia en la emisión de gases de efecto invernadero dentro del sector primario, existiendo especies como el mejillón, la principal en la acuicultura española, que constituye un importante sumidero de carbono.
En el marco de la apuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y del sector por la sostenibilidad de esta actividad, la Fundación OESA presenta la Guía para el cálculo de la huella de carbono en los productos acuícolas.
Esta publicación pretende ser una herramienta para el sector para calcular su huella de carbono, identificando las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero durante el ciclo de vida del producto y proponiendo medidas concretas orientadas a su reducción.
La cuantificación de la huella de carbono permite, por un lado, contribuir a la mitigación del calentamiento global y el cambio climático y, por otro, reforzar su competitividad en los mercados, aportando valor añadido al producto y reduciendo sus costes de producción a través de la implementación de medidas de  reducción de gases efecto invernadero.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Acuicultura y cambio climático”, impulsado por la Fundación OESA y que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través de la convocatoria de ayudas 2012 para la realización de actividades en el ámbito de la Biodiversidad, el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible.
Para el cálculo de la huella de carbono del producto acuícola, esta guía identifica las distintas metodologías y el procedimiento a seguir en función del método seleccionado. Esta información se complementa con ejemplos representativos como el cultivo de mejillón en bateas, la crianza de rodaballo en tanques en tierra y el cultivo de microalgas en una planta piloto experimental.
Medidas para la reducción de emisiones
La guía también aporta algunas medidas para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero relacionadas con el consumo eléctrico, el consumo de combustibles fósiles, la adquisición de materias primas, la generación de residuos y el consumo de agua.
En la misma línea, se proponen medidas de compensación, que la empresa aplica en el caso de que las de reducción no sean viables. Entre las medidas compensatorias más usadas, figura la inversión en capital natural. Las empresas, en este caso, invierten en espacios naturales y su gestión sostenible, como mecanismo de compensación de emisiones.
La guía también incluye un capítulo informativo acerca del cambio  climático en España y en el mundo, en el que se recogen datos de evolución histórica de temperaturas y emisiones de gases efecto invernadero.
La Fundación OESA ha contado para la elaboración de esta publicación y del desarrollo del proyecto “Acuicultura y Cambio Climático” con la colaboración del Grupo de Investigación de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, la empresa Algaenergy y el sector productor.

jueves, 30 de enero de 2014

FAO publica guía para las respuestas de emergencia en la pesca y acuicultura

He aquí un material bibliográfico para leer, la novedad aparece publicada en Aquahoy. Denle ustedes una mirada para evaluar su utilidad.

FAO publica guía para las respuestas de emergencia en la pesca y acuicultura

Roma, Italia.- FAO acaba de publicar una guía para las respuestas de emergencia que recoge las presentaciones del taller “Fisheries and Aquaculture Emergency Response Guidance: Review Recommendations for Best Practice” realizado entre el 15 y 16 de marzo del año 2012 en Roma.
Las personas que dependen de la pesca y acuicultura para su sustento están amenazados no sólo por los peligros naturales, sino también por los eventos inducidos por humanos. Responder en una situación de emergencia en pesca y acuicultura presenta un rango de problemas complejos.
El taller organizado por FAO es parte de un proceso para desarrollar una guía para las respuestas de emergencia en la pesca y acuicultura, que también contribuya a los nuevos objetivos estratégicos de la acuicultura para construir estilos de vida resilientes a las amenazas y crisis.
La guía compila las mejores prácticas en respuestas a desastre y la recuperación para la pesca y la acuicultura, y a su vez ayuda que estas respuestas sea consistente con el Código de Conducta para la Pesca Responsable.
Asimismo, la guía tiene como propósito salvar vidas y salvar el sustento a través de dos estrategias claves: mediante la ayuda en la identificación de las más apropiadas intervenciones en emergencias; y mediante el establecimiento de las mejores prácticas para estas intervenciones.

jueves, 23 de enero de 2014

La acuicultura en China: alguna lección para Latinoamérica??

Y ya que venimos con  Panorama Acuícola, tomo su editorial para socializar... No queremos ser China, solo habría que tomar de su experiencia lo que han hecho bien, por ejemplo el desarrollo de planes estratégicos y el apoyo estatal (que no hay que ser un país comunista para que haya desarrollo y planificación estatal, caramba...!!!).
Aquí en Argentina tenemos, cómo no, un capítulo acuícola en el Plan Estratégico  Agroalimentario PEA2, suponga usted que está activo y operativo. Valdría la pena echarle una ojeada y ver qué se hace de lo que se supone que hay que hacer... Agenda de nuevo...


Editorial

La acuicultura de China

01 de diciembre de 2013
China pasó de producir 1.2 millones de t de productos acuícolas en 1978 a más de 38.2 millones de t en 2010, 37 millones de t adicionales en 32 años.
El crecimiento más espectacular se presentó en los últimos 13 años, pues incrementó su producción de 15 millones de t en el año 2000 a 40 millones de t que se espera se produzcan en 2013, casi 2 millones de t promedio por año.
Cuando hablamos de la producción acuícola de China, unos cuantos millones de t más en este dato, otros cuantos millones de t menos en otro, y ajustamos los datos estadísticos disponibles para hacer un balance coherente del crecimiento posible de la producción, nos olvidamos de que en los países latinoamericanos (exceptuando a Chile), apenas si hablamos de unas cuantas miles de t por aquí y otras tantas por allá, tratando de sumar hasta la última tonelada posible para obtener datos alentadores que nos muestren un crecimiento explosivo, que nos lleve a despertar el interés de inversionistas y gobiernos en el afán de consolidar el crecimiento y expansión de esta industria alimenticia.
Sin embargo, la verdad es que da pena ver la precaria producción acuícola de Latinoamérica con todo y las declaraciones triunfalistas de algunos políticos, que buscan escaparates más que resultados, en comparación con las producciones de China y de los países del sudeste Asiático. Rayan en la ridiculez las diferencias en los números totales de producción acuícola en cada región. Y parecen inalcanzables las estadísticas de estos países asiáticos, en por lo menos los siguientes 100 años, al ritmo anual de crecimiento de la producción acuícola en los países latinoamericanos.
La diferencia estriba en la gestión, establecimiento y conducción de las políticas públicas que fomenten y faciliten este crecimiento. Mientras que los gobiernos de estos países asiáticos han proclamado planes estratégicos definidos para el desarrollo acuícola con objetivos y metas a diez años, en los países latinoamericanos no se ha terminado por entender qué significa realmente la acuacultura, y si es acuacultura o acuicultura.
En una conferencia reciente, escuché a un productor ecuatoriano de tilapia mencionar que su empresa pasó de producir 2 mil t en el año 2002 a 11 mil t en 2012; son exactamente 9 mil t adicionales en 10 años, 900 t más promedio por año, mientras que hace un momento hablábamos de algunos ajustes de la producción de China de 1.5 a 2 millones de t por año de crecimiento en los últimos 13 años. El productor ecuatoriano es uno de los más importantes de su país, con un patrimonio importante invertido en la industria acuícola y posiblemente la segunda o tercera generación familiar a cargo de la empresa.
Mientras se deje la inversión y el crecimiento de la acuicultura de los países latinoamericanos en manos de unos cuantos valientes y patriotas inversionistas privados y a su capacidad de éxito y condición financiera, la importación de pescados y mariscos del sudeste asiático a esta región seguirá en continuo crecimiento, generando empleos rurales en China y Vietnam, entre otros, mientras que la población rural latinoamericana continuará padeciendo el subdesarrollo, la marginación y el hambre.

Daño colateral: el aceite vegetal no tiene histidina, dijo el salmón


Bueno, parece que no hay soluciones mágicas para todo (para casi nada hay soluciones mágicas, podemos decir), vean esta nota de Panorama Acuícola que habla de algunos problemas ocasionados por el uso de aceites vegetales en las dietas de un pez carnívoro. Y en entradas anteriores, hablamos de la pertinencia del uso de aceites vegetales en reemplazo de ingredientes de la dieta de origen animal.





Tiene que ver con la falta de un aminoácido esencial, la histidina. 

Se refiere a salmón del Atlántico en fase marina, y como venimos alentando el tema del cultivo de salmónidos en aguas marinas argentinas, pues ahí está... hay que evitar las cataratas, dijo uno que iba nadando por el río Iguazú...




Estudian cataratas en salmones y su relación con dietas basadas en vegetales

Noticias del día23 de enero de 2014
En el salmón del Atlántico, la opacidad gradual del cristalino del ojo causada por las cataratas hace que sea difícil para los peces encontrar su alimento.
La incidencia de cataratas en el salmón del Atlántico de cultivo esta en aumento debido a las dietas basadas en vegetales. “Esta es una condición en donde podemos hacer algo” dijo Sofie Charlotte Remø.
Remø, una investigadora del National Institute of Nutrition and Seafood Research (NIFES) de Noruega, esta estudiando este desorden en los ojos de los salmones para su grado doctoral.
En el salmón del Atlántico, la opacidad gradual del cristalino del ojo causada por las cataratas hace que sea difícil para los peces encontrar su alimento. La condición se origina de cantidades insuficientes del aminoácido histidina, debido al reemplazo del aceite de pescado con aceites vegetales en la alimentación, el rápido crecimiento y las temperaturas cálidas del océano.
“Para prevenir el desarrollo de las cataratas, después de la transferencia al agua de mar, se necesita más histidina en la dieta, que lo requerido sólo para el crecimiento” explicó Remø.
“Previamente, los niveles de histidina se basaban en el requerimiento para el crecimiento. Las cataratas son un problema del bienestar de los peces en la acuicultura que pueden ser prevenidos mediante el incremento de la concentración de histidina en las dietas”.
Aceites vegetales afectan los genes
El salmón del Atlántico usa la histidina para elevar el nivel de N-acetil-histidina (NAH) en el cristalino del ojo. NAH inhibe las cataratas a través de sus propiedades antioxidantes y efectos osmoliticos (regulando el balance de fluidos en los lentes). Remø también esta estudiando si el incremento en el uso de los aceites vegetales en la alimentación del salmón y las temperaturas cálidas del agua incrementan el riesgo del desarrollo de cataratas.
“Los lípidos en el cristalino del ojo del salmón son ligeramente afectado cuando la dieta contiene de ácidos grasos de origen vegetal, en vez de origen marino” continuó Remø. “Sin embargo, el uso de aceites vegetales no afecta a los genes del cristalino que controlan el sistema de defensa contra las cataratas”.
Las dietas con más ingredientes basados en vegetales podría hacer al salmón más susceptible a desarrollar cataratas en conjunto con ciertos factores externos, como las temperaturas cálidas del océano. Se requiere de mayores investigaciones para determinar cuan grande es el riesgo, especialmente en los primero estadios de vida.
Mayor incidencia con el calentamiento global
Debido a que los peces son de sangre fría, su metabolismo y crecimiento son afectados por la temperatura del agua. En los últimos años, las temperaturas del agua de mar han excedido los 18 oC en varias áreas a los largo de la costa oeste y sur de Noruega. Durante estos eventos los peces usaron más su alimentación para mantener las funciones del cuerpo, en vez de crecer.
“El requerimiento de histidina es mayor en agua de mar que en agua dulce” dijo Remø, “y una cantidad suficiente de histidina es especialmente importante durante los períodos de temperaturas más altas”.
Los resultados de Remø muestran que los smolts desarrollan cataratas rápidamente cuando hay poca histidina en la dieta. En el curso de un mes en agua de mar, los smolts de 70 gr que desarrollaron cataratas tuvieron dificultades para encontrar su alimento y crecer hasta la talla comercial.
En comparación con el salmón, la trucha arco iris es capaz de mantener un mayor nivel de NAH en el cristalino cuando se le da la misma cantidad de histidina, y por ende es menos susceptible a los desórdenes cuando se exponen a temperaturas más altas del agua de mar.
Fuente: http://www.aquahoy.com/idi/patologias/21446-estudian-cataratas-en-salmones-y-su-relacion-con-dietas-basadas-en-vegetales

lunes, 20 de enero de 2014

Sustituyendo harina de pescado en la formulación de alimentos para peces... no le vayas a poner soja, por favor!!

Una nota de interés, navegantes, para quienes trabajen en el tema de desarrollo de alimentos que aquí, en Argentina, tiene sus particularidades, al decir de los productores...


Escocia: Investigación en nuevos aceites vegetales para reemplazar el aceite de pescado en dietas más sustentables para la acuicultura

16/01/2014
Fuente: Aquahoy (Noticia publicada el 16/01/2014)
Científicos del Institute of Aquaculture de la University of Stirling están jugando un papel importante en un nuevo proyecto para crear dietas sustentables para la acuicultura.
El estudio es financiado por Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC) y es ejecutado en colaboración entre el Instituto; los científicos en cultivos en la Rothamsted Research y la mayor productora internacional de dietas para peces BioMar Ltd.
"En la acuicultura, las dietas para las especies de peces en cultivo en el Reino Unido y Europa tienen una tradicional dependencia en el aceite y harina de pescado procedentes de las pesquerías silvestres que han alcanzado sus límites sustentables" manifestó el profesor Douglas Tocher, del Institute of Aquaculture.
La harina y aceite de pescado son recursos finitos y limitados, y el abastecimiento mundial no es capaz de soportar el desarrollo sustentable de la acuicultura.
"El desafío de la acuicultura es cultivar peces en una forma sustentable y ambientalmente amigable, y mantener su calidad nutricional y el estado como componentes beneficiosos y saludables de las dietas humanas" destacó Tocher.
Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (LC-PUFA), conocidos por sus efectos beneficiosos para la salud humana, son de interés del Institute of Aquaculture.
"La principal fuente de los ácidos grasos en nuestra dieta son los pescados y mariscos y, con la disminución de las pesquerías en todo el mundo, una creciente proporción viene siendo proveída por la acuicultura. Sin embargo, los altos niveles de omega-3 en los peces de cultivo pueden asegurarse por el uso de aceites de pescado en las dietas y su reemplazo por aceites vegetales que no contienen los omega-3 LC-PUFA pueden tener un mayor impacto en la calidad nutricional" dijo Tocher.
El proyecto titulado "Evaluating novel plant oilseeds enriched in omega-3 long-chain polyunsaturated fatty acids (LC-PUFA) to support sustainable development of aquaculture" financiado por BBSRC se tiene un enfoque radical para reemplazar el aceite de pescado. En el proyecto se emplea un enfoque de biología sintética utilizando la ingeniería metabólica para desarrollar nuevas semillas oleaginosas para producir aceites vegetales con altos niveles de omega-3 LC-PUFA.
Por consiguiente, usando genes de microalgas marinas que son los principales productores de omega-3 LC-PUFA, el Profesor Johnathan Napier y su equipo Rothamsted Research en la han desarrollado semillas de Camelina sativa (falso lino) que contienen ácidos grados omega-3, normalmente hallados en los aceites de pescado.
El Institute of Aquaculture viene investigando el aceite de Camelina modificada en las dietas para el salmón del Atlántico, y sus resultados iniciales han confirmado que este aceite vegetal único pueden efectivamente reemplazar el aceite de pescado en las dietas acuícolas.