martes, 10 de mayo de 2016

Un informe del CEAN para conocer la situación de la piscicultura neuquina en este mismo momento.


Los colegas y amigos del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN, por sus siglas  en castellano) han preparado un muy interesante informe que describe la actividad relacionada con el cultivo de truchas en la provincia de Neuquén. A continuación compartimos partes sustanciales del informe, sin incluir figuars. Para quien requiera mayores precisiones,  o una versión completa del mismo,puede contactarse con la entidad.

La cita del informe es: 
Relevamiento del sector acuícola en la provincia de Neuquén, 2014-2016. Marzo 2016. Hualde, P., P. Moreno, M. Demicheli, W. Torres, E. Garrido y L. Molinari. Ministerio de Seguridad, Trabajo y Ambiente, Dirección Provincial de Recursos Faunísticos, Centro de ecología Aplicada de Neuquén, 17 p.

Y dice:


En este informe se describen algunos aspectos del sector productivo acuícola en la provincia de Neuquén durante los años 2014 y 2015. La mayor parte de la información proviene de las observaciones realizadas durante las visitas a los establecimientos de piscicultura en los embalses sobre el río Limay, y de los análisis de laboratorio subsiguientes, según lo establecido por la Ley provincial 1996 de acuicultura y su decreto reglamentario. En dichas visitas se relevan datos productivos, estado de las instalaciones y registros del establecimiento. Al mismo tiempo se colectan muestras de agua, peces y alimento balanceado con el fin de monitorear las condiciones sanitarias y ambientales.


PRODUCCION

La piscicultura en Neuquén se centra en la producción de trucha arco iris para consumo. Existen 22 establecimientos que emplean estanques de tierra o balsas jaula (tabla 1, figura 1). Las diez empresas que operan balsas jaula en el embalse Alicurá concentran el 95% de la producción de la provincia, a las que se incorporan dos establecimientos con el mismo sistema en el embalse Piedra del Águila. Las pisciculturas en tierra están representadas por los hatcheris Vilcunco y CEAN, que proveen de alevinos a los centros en los embalses, la piscicultura de Plottier, que produce peces para siembra, y pisciculturas de tipo familiar o pequeña escala con una producción que ronda en conjunto las 15tn. 

El ciclo de producción en balsas jaula se inicia con alevinos de 0,5 a 2g, los que son provistos por los hatcheries de la zona e ingresados a los criaderos entre los meses de junio y diciembre. Las densidades de carga observadas en distintas unidades de cría varían entre 0,3 y 35 kg/m3. El 90% de la cosecha está compuesta de peces de 300 a 700g, mientras que el 10% restante corresponde a piezas de 1 a 2 kg.

La producción total durante el año 2014 fue de 1.214 tn. El 98% de este volumen fue producido por las pisciculturas localizadas en los embalses de Alicurá y Piedra del Águila. Durante 2015 la producción alcanzó las 1.352 tn, representando un incremento del 11% respecto al año anterior.

Los registros muestran una paulatina recuperación del sector luego de una tendencia declinante de la cosecha durante los años 2009 a 2013 (figura 2). En ese período incidió negativamente el cese de los embarques a Estados Unidos, seguido de la erupción del volcán Puyehue durante el año 2011, que afectó tanto las operaciones en los centros de cría como la demanda de los mercados locales.

En año 2014 dos empresas nuevas, Patagonia Harvest y Manila, comenzaron sus actividades en el embalse de Alicura, mientras que en 2015 y luego de un año de inactividad, la Piscicultura Traful  retomó su producción. En el embalse Piedra del Aguila comenzó su actividad el criadero a cargo de la Comunidad Ancatruz, previendo las primeras cosechas para el año 2016. En el mismo embalse, además, comenzó a operar una concesión otorgada por la provincia de Río Negro.

La cosecha es procesada en plantas ubicadas fuera del territorio provincial. Dos frigoríficos se encuentran localizados a menos de 100km de los centros de cría, en las localidades de Dina Huapi y Bariloche. Estos dos establecimientos procesan cerca del 75% de la producción de Neuquén (figura 3). El establecimiento Manila, localizado en Bariloche, está habilitado para exportación y desde allí la empresa despacha su producción a Estados Unidos, que representa cerca del 8% de la producción en la provincia. Algunos productores trasladan el pescado entero refrigerado hasta la ciudad de Buenos Aires o a lugares de la provincia de Buenos Aires como Ingeniero White, y procesan en plantas habilitadas de esas localidades. Los establecimientos Vilcunco y La Buitrera, por su parte, cuentan  con  pequeñas salas habilitadas para  el procesamiento de pescado.


Tabla 1. Producción de trucha arco iris por establecimiento en la provincia de Neuquén durante 2014 y 2015. Datos en toneladas de cosecha.


Establecimiento
Ubicación
Sistema
2014
2015
1
Patagonia Harvest SA
EmbAlicurá
Jaula
50
54
2
Truchas Alicura SA
EmbAlicurá
Jaula
180
240
3
Truchas Bariloche
EmbAlicurá
Jaula
170
162
4
El Maitén
EmbAlicurá
Jaula
47
36
5
Truchas Neuquén
EmbAlicurá
Jaula
500
550
6
Al Humo
EmbAlicurá
Jaula
60
57
7
Truchas Sayhueque
EmbAlicurá
Jaula
110
80,5
8
Piscicultura Traful
EmbAlicurá
Jaula
0
10
9
Aguas Claras
EmbAlicurá
Jaula
sin activ
sin activ
10
Manila
EmbAlicurá
Jaula
50
102
11
Idris Patagonia
Emb P d Aguila
Jaula
30*
49
12
Comunidad Ancatruz
Emb P d Aguila
Jaula

0
13
Vilcunco SA
Aluminé
Est/hatcheri
2
4
14
CEAN
Junín d l Andes
Est/hatcheri
0
0
15
Pisc. De Plottier
Plottier
Est/hatcheri
0
0
16
La Buitrera
Las Lajas
Estanque
8
2
17
Estancia El Cóndor
Loncopué
Est/hatcheri
5*
3,7
18
Piedras Meonas
Bellavista
Est/hatcheri
1
1
19
J. Esmer
Los Carrizos
Estanque
<1 span="">
<1 span="">
20
El Manzano
Huinganco
Estanque
0,5
0,4
21
CFP 7
El Cholar
Estanque

0
22
D. Fuentes
El Cholar
Estanque

0


Total

1213,5
1351,6
*Datos estimados.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Las empresas que operan en los embalses emplean balsas jaula cuadradas, la mayoría de ellas construidas de hierro galvanizado o aluminio, aunque aún se emplean algunas estructuras construidas de madera. Las dimensiones y volumen efectivo de las unidades de cría se detallan en la Tabla 2. Se observa que las jaulas tradicionales de 6x6m siguen siendo el módulo de cría más frecuente (56% del total). Sin embargo, las unidades de mayor volumen, como las jaulas de 8x8m y especialmente las jaulas de 10x10m, son las de mayor relevancia, ya que en conjunto proporcionan el 75% del volumen instalado en los embalses.

Algunas empresas realizaron durante el período inversiones en mejoras de infraestructura y equipamiento. Tres criaderos adquirieron botes nuevos, de fibra de vidrio, con motor fuera de borda en uno de los casos. La empresa Manila adquirió un clasificador automático de peces y elabora el alimento balanceado en una planta propia. La misma empresa incursionó en el desarrollo de un prototipo de alimentador automático. Dos empresas incorporaron jaulas nuevas y otras dos compraron redes y cobertores antipájaros.

Tabla 2: Detalle de las jaulas flotantes instaladas en los embalses Alicurá y Piedra del Aguila.

Unidad de cría (dimensiones)
Cantidad
Vol. efectivo (m3)
Volumen total (m3)
Volumen relativo (%)
Jaulas 10x10m
65
900
58.500
68
Jaulas 8x8m
14
450
6.300
7
Jaulas 6x6m
117
180
21.000
24
Jaulas <6x6m span="">
11
90
1.000
1
Total
207

86.800
100


ASPECTOS REGULATORIOS

La legislación provincial regula, a través de normas reglamentarias, algunos aspectos de las operaciones de los centros de cría tendientes a asegurar las buenas prácticas de la actividad. El grado de cumplimiento de dichas normas, constatado en las visitas a las pisciculturas del embalse Alicura, se resume en la tabla 3

Todos los establecimientos cuentan con los registros de suministro de alimentación, de mortalidad, de ingreso de peces vivos y de cosecha. Entre las deficiencias de infraestructura más importantes se observó el deterioro de los pasillos de madera en jaulas con muchos años de uso. En seis concesiones se señaló la falta total o parcial del boyado perimetral reglamentario.

La falta más recurrente observada durante las visitas técnicas es el ingreso de peces al territorio provincial o el traslado sin la autorización provincial. Esto se debe dificultades en el procedimiento administrativo, ya que por un lado el productor debe tramitar la autorización con 30 días de antelación al traslado, al mismo tiempo es requisito presentar el certificado sanitario, el cual es emitido por SENASA en fecha muy próxima al traslado. Para solucionar este inconveniente, el CEAN está elaborando una propuesta de procedimiento administrativo que permita inicar el trámite con la suficiente antelación.


Tabla 3: Casos de incumplimiento de las disposiciones reglamentarias de la ley 1996 en las pisciculturas del embalse Alicurá.


Requisitos reglamentarios
Casos de incumplimiento
Registro de alimentación
-
Utilización de tabla de alimentación
1
Registro de temperatura
2
Correcto almacenamiento del alimento
1
Correcto envasado y rotulado del alimento
-
Utilización de un alimento adecuado para la especie/categoría
-
Autorización provincial de ingreso/traslado de peces
10 a
Certificado sanitario
4
Registro de mortalidad
-
Registro de tratamientos
2 b
Registro de recepción de peces vivos
-
Registro de traslado de peces
-
Registro de extracción para faena
-
Jaulas en buen estado
5 c
Redes en buen estado
1
Boyado perimetral completo
6 d
Uso de chaleco salvavidas
2

 
a El 62% realizó el trámite pero el mismo no fue concluido.
b Se realizaron tratamientos pero no fueron registrados.
c Principalmente debido a sectores de los pasillos en mal estado.
d Falta o se encuentra incompleto.


Por otra parte,  se verificó que todos los movimientos contaron con el DTe (Documento de  Transito  electrónico)  emitido  por  SENASA.  La  emisión  del  DTe  implica  la

realización de los análisis sanitarios en los hatcheris de origen y la emisión de los certificados correspondientes. Aun así, los productores tienen obligación de disponer en el criadero de los certificados sanitarios de los peces ingresados, condición que no siempre se cumple.


PROVISIÓN DE ALEVINOS

Todos los alevinos empleados en las pisciculturas de Neuquén provienen de planteles locales de reproductores de trucha arco iris. Las pisciculturas del CEAN y Vilcunco se abastecen de ovas a partir de los reproductores mantenidos en sus propios establecimientos. Las pisciculturas San Ceferino, Puerto Moreno y Paso Chacabuco, de la provincia de Río Negro, por su parte, se abastecen total o parcialmente de ovas obtenidas de reproductores mantenidos en jaulas en el embalse Alicurá. Al menos cuatro pisciculturas del embalse poseen plantel de peces adultos para obtención de semilla.

El total registrado de alevinos ingresado a las pisciculturas del embalse Alicurá hasta febrero de 2015 fue de 5.168.250 peces, procedentes de cinco hatcheries ubicados en la cuenca del río Limay. Los dos hatcheries de la provincia de Neuquén, Vilcunco y CEAN, aportaron el 27% y 12% de los alevinos, respectivamente. El establecimiento San Ceferino, ubicado en Villa Llanquín, provincia de Río Negro, entregó 2,9 millones de peces, que representa el 58% del total, y la piscicultura Puerto Moreno de Bariloche suministró el 3% restante (figura 4). La piscicultura Paso Chacabuco, ubicada sobre la margen rionegrina del embalse Alicurá, no suministró alevinos de trucha arco iris durante el período. En las pisciculturas ubicadas en el embalse de Piedra del Águila se registraron ingresos de 50.000 alevinos aproximadamente, provenientes del hatcheri Vilcunco.

Algunas de las pisciculturas de pequeña escala en el centro y norte de la provincia son abastecidas de semilla por el CEAN. Durante el período de este relevamiento se trasladaron 10.000 alevinos a la piscicultura La Buitrera, en Las Lajas, al tiempo que los establecimientos de El Cholar y Los Carrizos recibieron lotes de 200 y 300 peces, respectivamente. Las pisciculturas de la Estancia El Cóndor de Loncopué y Piedras Meonas de Bellavista poseen plantel de peces reproductores y se autoabastecen de alevinos. El segundo establecimiento proporciona además semilla a la piscicultura El Manzano de Huinganco.



BIOTECNOLOGIA

Las aplicaciones biotecnológicas más relevantes del sector son el empleo de peces estériles y la inducción del desove mediante manejo del fotoperíodo. En el primer caso, dos de los centros de producción de semilla, el CEAN y Vilcunco, utilizan métodos de reversión de sexo y triploidización para producir peces todos hembra estériles. Según un estudio realizado entre 1998 y 2000 (Nuñez et al., 2002), los peces triploides todos hembra alcanzan 2,8kg en 22 meses en el embalse Alicurá, superando en crecimiento a las truchas normales. Esta metodología permite suprimir los efectos negativos de la maduración sexual cuando se crían peces por períodos prolongados.  Actualmente, el sector produce 200 a 300tn anuales de trucha “grande”, como se denomina a las piezas que superan los 2kg. Para atender esa demanda las empresas del embalse Alicurá emplean entre 100.000 y 200.000 triploides monosexo cada año. 

La manipulación del fotoperíodo para programar la fecha reproductiva de la trucha arcoiris es una técnica de aplicación reciente en Argentina. La reproducción de las truchas mantenidas en cautiverio en los diferentes hatcheries de Patagonia Norte ocurre en los meses de junio y julio. La aplicación de regímenes artificiales de luz:oscuridad mediante protocolos preestablecidos permite anticipar la maduración gonadal de los reproductores, permitiendo la disponibilidad temprana de juveniles. Esta técnica es empleada por la piscicultura Vilcunco, la cual le permite ofrecer juveniles de 1-2g a partir de mayo, mientras que el resto de los hatcheris de la región disponen de estos peces entre agosto y noviembre.


 GESTION SANITARIA

Según lo relevado en las visitas técnicas, en los criaderos se registraron diferentes eventos de mortalidad: en 4 ocasiones las mortalidades estuvieron asociadas a lotes de peces descuidados, sin suministro de alimento por tiempos prolongados. La supresión de la alimentación fue debido a decisiones de manejo o, principalmente, a la falta de alimento en los criaderos. Esta última situación se repitió en distintas ocasiones y fue reportada por 4 productores.

En enero y febrero de 2015 se reportaron incrementos en la mortalidad en lotes de juveniles de cuatro pisciculturas. Estos eventos fueron atribuidos por los piscicultores a elevadas temperaturas y un aumento significativo de la turbidez del agua del embalse. Para el mismo período, dos criaderos manifestaron haber tenido mortalidades en lotes de alevinos que fueron atribuidos, sin diagnóstico de laboratorio, agentes bacterianos. En estas ocasiones fueron aplicados tratamientos terapéuticos mediante la utilización de antibióticos (oxitetraciclina)  suministrados junto al alimento. Estos tratamientos no fueron registrados adecuadamente. Al momento de la visita técnica realizada por personal del CEAN no se observó elevada mortalidad en estos criaderos y los análisis realizados sobre las muestras colectadas no arrojaron resultados concluyentes.

Se ha reportado también la pérdida de truchas debido a casos de saprolegniasis. Los reportes provienen de establecimientos que mantienen en balsas jaula peces adultos con fines reproductivos. Si bien no se cuentan con datos precisos, se puede estimar que un 30-40% de los reproductores, principalmente los machos, padecen esta afección y finalmente mueren después del desove. Los productores no suelen aplicar tratamientos curativos sino que tratan de reducir pérdidas con medidas de manejo. Esta situación se agravó particularmente en uno de los criaderos donde en un lote de peces sub-alimentados (600-700g) se produjo la maduración de los peces, propiciando la infección por saprolegnias y el aumento de la mortalidad antes de alcanzar el tamaño de cosecha.

Dos de los productores asociaron eventos de mortalidad con la presencia y predación por aves ictiófagas, principalmente biguás (Phalacrocorax olivaceus) mientras que un productor mencionó la rotura redes por visones (Neovison vison) con el consecuente escape de peces. Los depredadores constituyen un importante problema para los productores, no sólo por el consumo de peces, sino también debido a que producen lesiones que son vías de entrada de otros agentes patógenos generando infecciones secundarias e incremento de la mortalidad, a la vez que provocan daños en las redes y otras instalaciones y favorecen los escapes (figura 5 A).

En muchos casos se recurre al uso de armas de fuego para el control de predadores. Cabe mencionar aquí que la caza del biguá no está contemplada en el Reglamento de Caza Menor de la Provincia del Neuquén y por lo tanto no está permitida, mientras que lo está la caza del visón americano, por tratarse de una especie exótica de carácter invasivo.  No  obstante  esto  último,  en  algunos  casos  se  han  observado mallas antipájaros muy deterioradas, cubriendo parcialmente las jaulas o incluso ausentes (figura 5 B). Los acuicultores deben utilizar todos los medios preventivos posibles para proteger a los peces de los depredadores (utilización correcta de mallas antipájaros, mantenimiento de redes en buenas condiciones, etc.), antes que intentar destruirlos.

Tratamiento de la mortalidad. 
La mayoría de los productores en actividad, entierra la mortalidad en un pozo con aplicación de cal y uno de estos realiza quemas eventuales. Un establecimiento realiza compostaje. Si bien la ley provincial de acuicultura establece la obligatoriedad de la instalación de incineradores para destruir la mortalidad, esta modalidad nunca se implementó en las pisciculturas localizadas en los embalses. Cabe mencionar que el método propuesto por la reglamentación es desaconsejado en la actualidad, debido a la baja eficacia, la contaminación del aire y la emisión de olores.

Entre los métodos para el tratamiento de la mortalidad en piscicultura recomendados por las reglamentaciones de otros países figuran el compostaje, la reutilización en subproductos como harinas de pescado, fertilizantes y ensilados, el traslado a depósitos de residuos o rellenos sanitarios autorizados, el entierro cuando se trata de pequeñas cantidades y teniendo en cuenta la proximidad al cuerpo de agua y las características del suelo, y finalmente la incineración, sólo cuando la eliminación por otros mecanismos es inviable.

Análisis de laboratorio. 
Durante las visitas técnicas, se colectaron peces moribundos de las diferentes pisciculturas para su análisis en el laboratorio. Se realizó el examen general del cuerpo, necropsia y análisis parasitológicos y bacteriológicos para la detección de agentes patógenos. Entre los signos observados con mayor frecuencia se incluyen la erosión y necrosis de aletas, y la presencia en el tegumento de lesiones ulcerativas y otras producto de la predación por aves ictiófagas. 
A partir de muestras de tres criaderos del embalse Alicurá y un hatcheri (CEAN) se logró el aislamiento de Flavobacterium psychrophilum, el agente causal de la “enfermedad bacteriana de agua fría” o flavobacteriosis. El aislamiento  de  esta bacteria fue realizado principalmente en los medios de cultivo TYES y KDM2 mientras que la identificación se realizó por características bioquímicas y PCR (figura 6). En el hatcheri, F. psychrophilum fue aislada de peces de un lote con mortalidad elevada. Luego del diagnóstico se aplicó un tratamiento con antibióticos (oxitetraciclina) con la consecuente reducción de la mortalidad. Para el caso de los criaderos del embalse, F. psychrophilum no fue aislada en una situación de mortalidad elevada; si bien esto, su detección en truchas que mostraban sinologías compatibles con la flavobacteriosis, debe alertar al productor para tomar medidas adecuadas de manejo que tiendan a evitar la propagación de la enfermedad y disminuir sus impactos económicos.

En un hatcheri (CEAN) se detectó un caso de parasitosis (Chilodonella sp y Trichodina sp) provocando una mortalidad elevada en un lote de juveniles de Salmo salar. En los peces se observó un aumento de la mucosidad branquial e hiperplasia del epitelio respiratorio asociadas a la presencia de estos protozoos. Luego del diagnóstico se aplicó un tratamiento mediante baños de inmersión con NaCl con la consecuente reducción de la mortalidad.

Plan Sanitario de Salmónidos en el embalse de Alicura. 

En el año 2010 el SENASA realizó ante la OIE la Autodeclaración de zona libre de enfermedades de denuncia obligatoria en la Cuenca alta del río Limay que incluye al Embalse de Alicura (OIE, 2010). A partir de entonces, tanto los hatcheris que ingresan alevinos como los criaderos del embalse son monitoreados anualmente por el SENASA con el fin de mantener el status sanitario. El CEAN y otros organismos provinciales participan de las campañas de muestreo en las pisciculturas del embalse. Las muestras son analizadas en los laboratorios de SENASA mediante técnicas de histopatología y PCR. Hasta el presente no se han detectado evidencias de la presencia de Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNV), Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHNV), Septicemia Hemorrágica Viral (VHS), Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN), Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), Enfermedad Bacteriana Renal (BKD) y Piscirickettsiosis.


ALIMENTOS BALANCEADOS

Los alimentos para truchas empleados en Neuquén corresponden a cuatro fabricantes nacionales, tres de ellos ubicados en la provincia de Buenos Aires, uno en La pampa y uno en Río Negro. Todos emplean el proceso de extrusión, el cual es el indicado para elaborar dietas para organismo acuáticos. Los productos de la marca Ganave fueron utilizados en siete de las 12 pisciculturas relevadas. Cuatro establecimientos emplean productos de reciente aparición en el mercado, el primero de ellos elaborado por Cooperativa Argentina y el segundo es una línea que se comercializó bajo las denominaciones Kilomax, Awamix y Mixes del Sur. Dos establecimientos cuentan con alimentos propios elaborados en plantas vinculadas a la piscicultura; estos son Manila, que emplea el alimento del mismo nombre, y Truchas Alicura, que utiliza el alimento Fudus.

La mayoría de los establecimientos emplean tablas publicadas para determinar la tasa de alimentación. Se emplean las tablas Fundus, Leitrich y Alitec, adoptando los valores recomendados tal cual o con incrementos de hasta 30% de la ración recomendada, según la experiencia de cada productor. Dos establecimientos utilizan tablas propias y en uno de los criaderos se alimenta a saciedad. El factor de conversión, informado por los productores o calculado a partir de los registros, varió entre 1,2 y 1,4 en la mayoría de los criaderos. Una empresa reportó valores de FCA más altos, entre 1,8 y 2,0.

Durante los años 2014 y 2015 se analizaron 82 muestras de alimentos para truchas, la mayoría de las cuales (69 muestras) fueron tomadas en alguna de las 10 pisciculturas del embalse Alicurá durante los meses de febrero de 2014, septiembre de 2014, mayo de 2015 y agosto de 2015. Once muestras fueron colectadas en la piscicultura del CEAN en Junín de los Andes y dos muestras en el hatcheri Vilcunco, en la localidad de Aluminé. Sobre cada muestra se determinó humedad, cenizas, proteínas (Kjeldahl, Nx6,25), lípidos totales (Soxhlet) y fósforo. Los carbohidratos se calcularon por diferencia y se expresan como extracto libre de nitrógeno (ELN). La energía se calculó a razón de 23,5; 39,3 y 17,1 KJ de energía bruta por g de proteína, grasa y carbohidratos, respectivamente. Todas las partidas analizadas eran de reciente elaboración al momento de la toma de la muestra.

Los resultados de los análisis químicos se presentan en la tabla 4. Los alimentos fueron agrupados por marca y por tamaño de partícula. Los productos de tamaño menor a 3mm corresponden a dietas para la fase inicial, los calibres en el rango 3 a 6mm están destinados a juveniles y las dietas con partículas de 8 y 10mm se emplean en peces de alrededor de 1 kg de peso en adelante.

Los resultados muestran que los alimentos tienen valores de proteínas muy dispares dependiendo del fabricante, en un rango de 35 a 43% en las dietas iniciales y 32 a 41% en las dietas de crecimiento. Las dietas para alevinos tienen valores medios de lípidos entre 11 y 17%, mientras que en los calibres intermedios los promedios de lípidos de las distintas marcas varían entre 8 y 21%. El contenido de energía bruta se encuentra en el rango de 18 a 21MJ/kg en las dietas starter, 15 a 21 MJ/kg en las dietas intermedias y 20 a 21 MJ/kg en las dietas para peces de mayor tamaño.


Tabla 4: Composición proximal promedio de los alimentos balanceados empleados en pisciculturas de Neuquén en 2014 y 2015. Las muestras analizadas de cada firma comercial se agruparon según el calibre del pelet:<3mm span=""> (dietas para alevinos),  3 a 6mm (dietas para crecimiento) y >6mm (dietas para peces adultos).  En paréntesis se indica el desvío estándar.

Marca
Cal mm
n
Humedad
%
Proteínas
%
E Etéreo
%
ELN
%
Cenizas
%
Fósforo
%
Energía Br (MJ/Kg)
Ganave
<3 span="">
12
4,8 (0,9)
43,0 (2,3)
14,3 (2,5)
21,1 (2,5)
16,9 (1,0)
2,26 (0,24)
19,4 (0,6)
Fundus
<3 span="">
5
8,7 (2,3)
35,2 (5,3)
14,0 (4,3)
35,6 (4,2)
6,5 (1,1)
0,82 (0,15)
20,0 (1,3)
Manila
<3 span="">
5
9,5 (4,7)
41,1 (2,8)
11,4 (4,0)
21,3 (5,8)
16,7 (1,0)
3,01 (0,21)
18,0 (1,4)
Mixes Sur
<3 span="">
3
6,0 (0,9)
40,4 (2,2)
16,8 (1,1)
27,6 (3,4)
9,1 (1,6)
1,31 (0,27)
20,9 (0,2)
Ganave
3-6
18
5,1 (1,6)
40,7 (1,8)
20,8 (2,9)
20,7(2,0)
12,6 (1,3)
1,50 (0,16)
21,4 (0,9)
Kilomax
3-6
9
6,0 (1,6)
39,2 (1,8)
13,2 (3,7)
33,4 (3,8)
8,2 1,4)
1,16 (0,27)
20,2 (1,0)
CoopArg
3-6
3
8,2 (3,2)
37,7 (2,2)
14,9 (5,6)
30,5 (1,2)
8,7 (0,3)
1,22 (0,10)
20,0 (1,6)
Fundus
3-6
4
7,0 (2,3)
32,9 (2,1)
16,7 (1,8)
37,7 (1,7)
5,7 (0,8)
0,75 (0,07)
20,8 (0,8)
Manila
3-6
7
22,2 (9,8)
33,3 (1,9)
8,5 (4,2)
24,9 (7,3)
11,0 (1,7)
1,77 (0,34)
15,5 (2,4)
Ganave
>6
9
5,1 (1,8)
38,5 (1,4)
19,3 (2,6)
24,3 (2,7)
12,8 (0,9)
1,34 (0,13)
20,9 (0,9)
Kilomax
>6
3
8,5 (2,3)
36,5 (0,7)
15,0 (2,9)
32,5 (5,6)
7,5 (0,4)
0.89 (0,11)
20,1 (0,5)
  CoopArg      
>6     
4       
5,3 (1,4)      
38,4 (2,5)     
19,4 (2,6)     
28,3 (1,0)      
8,6 (0,5)       
1,17 (0,08)    
21,6 (0,6)   

Todos los alimentos contienen niveles de humedad menores a 10% excepto las dietas para juveniles de Manila, en las que el promedio de humedad es 22%. En consecuencia los tenores de nutrientes aparecen diluidos en estas dietas. La concentración expresada como materia seca de proteínas, lípidos y energía en los productos de Manila de 3 a 6mm es de 43%, 11% y 20MJ/kg, respectivamente.

El contenido promedio de minerales en los alimentos analizados varía ampliamente, entre 6 y 17%. Igualmente, los niveles de fósforo varían entre 0,8 y 3,0%.  Los alimentos Ganave y Manila tienen los niveles más altos, en el rango de 1,3 y 3,0%, mientras que los productos restantes tienen valores de fósforo entre 0,8 y 1,3%.

En términos nutricionales, se observa que los productos de Ganave poseen niveles de proteína próximos a los valores recomendados para la trucha arco iris (mínimos de 45% de proteínas para alevinos y 42% para juveniles, según Hardy, 2002) mientras que las restantes dietas poseen proteínas entre 3 y 10 puntos porcentuales por debajo de lo recomendado. Los contenidos de lípidos y energía varían considerablemente entre los fabricantes, en el rango de 11 a 21% de lípidos y de 18 a 21,6 MJ/kg de energía. Los alimentos con concentraciones altas de lípidos y energía resultan ventajosos en los sistemas de balsas jaula, ya que permiten obtener mejores factores de conversión y de ese modo se reducen las descargas de materia orgánica y nutrientes al medio acuático.

Las dietas para juveniles elaboradas por Manila tienen niveles aún más bajos de nutrientes debido al alto contenido de humedad, aunque los valores de proteínas y energía son adecuados cuando se expresan como materia seca. La reducción del contenido de agua a menos de 12% mediante procedimientos de secado resulta imprescindible para asegurar la estabilidad de estos alimentos y evitar riesgos sanitarios. Las dietas para alevinos de Ganave y Manila exceden el tenor máximo de fósforo admitido por la legislación provincial (2%).


CALIDAD DEL AGUA

En este apartado se describen los resultados de campo y de laboratorio de tres relevamientos de calidad del agua realizados en las pisciculturas del embalse Alicurá durante 2014 y 2015. El embalse es el primero de cinco presas hidroeléctricas sobre el río Limay, que separa las provincias de Neuquén y Río Negro. El reservorio se encuentra a 705msnm, tiene una superficie de 6.750 has y una profundidad media de 48mts. Las campañas se realizaron en coincidencia con las inspecciones a los criaderos, los días  los días 15 y 16 de septiembre de 2014, 18 y 19 de mayo de 2015 y 21 de agosto de 2015. Los lugares muestreados se muestran en la figura 7 y se describen a continuación:
Embalse, aguas arriba de las pisciculturas (Alicura 1, 40°01’10” S; 69°59’43” O). La muestra fue colectada próxima a la costa en el camino de acceso a la piscicultura Truchas Patagonia.

Embalse, aguas abajo de las pisciculturas (Alicura 2, 40°01’10” S; 69°59’43” O). La muestra fue colectada en un punto ubicado unos 300m al SE de la piscicultura Traful. En este sitio se determinó el perfil térmico mediante el termómetro de profundidad.

Pisciculturas. Las muestras se colectaron desde una embarcación entre 5 y 10m al este de las estructuras flotantes de cría.

En cada una de las estaciones se realizaron determinaciones in situ y se colectaron en recipiente plástico 5 litros de agua de la superficie para análisis en laboratorio. Las mediciones realizadas in situ fueron: temperatura, Ph, conductividad, transparencia (disco de Secchi) y oxígeno disuelto (Winkler).

En el laboratorio se determinó sólidos suspendidos totales (SST) por gravimetría, clorofila a (espectrofotometría con corrección de feopigmentos), fósforo reactivo soluble (PRS; ácido ascórbico), fósforo total (PT; ácido ascórbico luego de digestión ácida)y nitrógeno total (NT; persulfato y reducción con cadmio) (Standard Methods, 1992; Grasshoff, 1983).

Los resultados en los sitios de referencia (sin influencia directa de las pisciculturas) muestran que el agua del embalse Alicura es neutra o ligeramente ácida (pH 6,8 7,1), bien oxigenada, con bajo contenido de sales y alta transparencia. Los valores de contenido de nutrientes y productividad primaria son bajos (PT 9 ug/L, NT 124 ug/L, clorofila a 1,2 ug/L).

Tabla 5: Calidad del agua en las pisciculturas de embalse Alicurá en septiembre de 2014.

Variable
Embalse 1
Embalse 2
Centros de cría (n=9)
Fecha

15-09
15y16-09-2014
Hora

11:20
10:15-15:20
aire - ºC

10.1
11.1 (9.0-15.0)
agua - ºC

8.2
8.2 (8.0-8.4)
pH

7.1
7.0 (6.8-7.2)
Conductividad -µS/cm2

43
43 (41-46)
OD mg/l

10.4
10.2 (9.0-11.1)
Secchi (m)

4.0
4.0 (3.5-4.5)
Turbidez (NTU)

1.6
2.0 (1.7-3.2)
PT µg/l

8.4
15.6 (9.8-22.9)
PO4  µg/l
NT µg/l
SST mg/l

0.7
0.4 (0.1-0.7)
Clorofila a µg/l

1.6
1.7 (0.9-3.0)


Tabla 6: Calidad del agua en las pisciculturas de embalse Alicurá en febrero de 2015.

Variable
Embalse 1
Embalse 2
Centros de cría (n=9)
Fecha
18.02
19.02
18 y 19 feb 2015
Hora
11:00
10:50
11:25 17:15
Aire (ºC)
15.3
19.0
18.8 (15.5 22.0)
 H2O (ºC)
17.5
17.5
17.5 (17.0 18.0)
pH
6.8
6.9
6.9 (6.8 7.0)
Cond. (µS/cm2)
45
43
44 (43 45)
OD mg/l
nd
nd
nd
Secchi (m)
nd
7.4
5.0 (4.0 -6.5)
PT µg/l
11.9
10.3
13.0 (7.8 - 18.8)
PO4 µg/l
NT µg/l
94
137
78 (55 97)
SST mg/l
Clorofila a µg/l
1.4
0.9
0.9 (0.5 1.2)


Tabla 7: Calidad del agua en las pisciculturas de embalse Alicurá en agosto de 2015.

Variable
Embalse 1
Embalse 2
Centros de cría (n=9)
Fecha
21.08
21.08
21.08
Hora
10:20
16:20
10:40 14:20
Aire (ºC)
9,0
11,0
8,0 - 10,0)
 H2O (ºC)
8,0
8,0
8,0 (8,0)
pH
7,0
6,8
6,8 (6,8 - 7,0)
Cond. (µS/cm2)
60
44
46 (45-56)
OD mg/l
10,4
10,5
10,4 (9,9 - 10,6)
Secchi (m)
1,7
2,4
2,4 (2,0 - 3,1)
PT µg/l
6.2
8.5
7,8 (5.4 - 11,6)
PO4 µg/l
2.5
4.0
2,2 (0.1-4.9)
NT µg/l
125
146
182 (97 311)
SST mg/l
2,7
2,3
2,6 (2,2 - 3,2)
Clorofila a µg/l
0,7
1,4
1,2 (0,8 - 1,8)
Muestra de fondo


(n=5)
 H2O (ºC)


8,0 (8,0)
pH


6,8 (6,6 - 7,0)
Cond. (µS/cm2)


48 (45 50)
OD mg/l


10,2 (9,3 - 10,8)

Las determinaciones del perfil térmico en el sitio 2 muestran estratificación en el mes de febrero, con temperaturas de 17°C en el estrato superior, 10°C en el hipolimnion y termoclina en torno a los 30m de profundidad (figura 7). La observación es coincidente con lo reportado por Temporetti et al (2001), quienes determinaron que  la estratificación térmica en el embalse se extiende desde noviembre hasta febrero.

La calidad del agua en el entorno de las balsas jaula difiere muy poco con los resultados obtenidos en los sitios 1 y 2, representativos del embalse (tablas 5, 6 y 7). Se observó, no obstante, un aumento de la concentración de fósforo en algunas de las pisciculturas, especialmente en los muestreos de septiembre de 2014 y febrero de 2015. En las pisciculturas donde se analizó el agua del fondo, los valores de pH, conductividad y oxígeno disuelto fueron similares a los del agua superficial.


PERSPECTIVAS

La producción de truchas en Neuquén fue de 1.360 tn en 2015. En la última década la producción anual varió entre 1.000 y 1.600 tn, valores que representan una fracción baja del potencial de la región, ya que se estima que en los embalses del río Limay pueden producirse hasta 20.000tn de peces de cultivo. La actividad se desarrolla en condiciones sanitarias y ambientales sumamente favorables, donde se destaca la declaración ante la OIE de una zona libre de enfermedades. La piscicultura de escala familiar, por su parte, se encuentra aún poco desarrollada, pero tiene amplias posibilidades de expansión debido a los recursos hidrológicos de la provincia, y puede contribuir a diversificar la economía y mejorar el bienestar de la población rural.

Los organismos públicos vinculados al sector llevan adelante programas de vigilancia sanitaria y monitoreo ambiental, proporcionan apoyo técnico y facilitan la transferencia de biotecnologías. El gobierno de Neuquén impulsa la construcción de una planta de procesamiento en Piedra del Águila, que se espera pueda responder a la demanda del sector. En la actualidad el rubro procesamiento tiene fuerte impacto en los costos de algunos establecimientos. Otros aspectos que pueden impulsar el crecimiento de la

actividad, según se ha discutido en reuniones sectoriales, son la provisión de energía eléctrica en el embalse Alicura, la implementación de mecanismos financieros adecuados al sector, el desarrollo de campañas de promoción del producto trucha en el mercado interno y la creación de un cluster u otra forma de  asociativismo.

Más del 90% de la producción está destinado al mercado interno, principalmente para cubrir la demanda de trucha tamaño plato, aunque se observa un incremento gradual de la producción de piezas de mayor tamaño. En los últimos años ha habido un fuerte incremento de la demanda de filet de salmón impulsada por el auge de la comida oriental. Esta demanda es cubierta por la importación de salmón del Atlántico desde Chile la cual ronda las 8.000tn anuales.

Esta expansión del mercado local de salmónidos constituye una oportunidad para los productores locales. La trucha arco iris producida en Neuquén tiene algunas ventajas comparativas que le permitirían competir con el salmón de Chile entre las cuales pueden mencionarse las características del filet de trucha (composición  química, sabor, textura y color) muy similares al salmón, menor precio, y condiciones de cría equiparables a producción orgánica, que permiten promocionar a la trucha como un producto altamente saludable.

Para acceder a este nuevo mercado, los productores deben incrementar la producción de piezas mayores a 2,5kg. Esta diversificación permitiría aumentar el volumen de cosecha sin recaer en sobreoferta del producto tradicional, que es la trucha plato. Por otra parte el mercado exterior presenta también oportunidades de expansión. La empresa Manila exporta sus productos a Estados Unidos, cumpliendo con un sistema estricto de certificación y aprovechando las ventajas sanitarias y ambientales que ofrece el medio local. Este hecho demuestra la competitividad del sector en el contexto internacional.



REFERENCIAS

Grasshoff  K, Ehrhardt M.y Kremiing K. 1983. Methods of Seawater Análisis.
Hardy R, 2002. Rainbow trout, Oncorhynchus mykiss. En Nutrient requirements and feeding of finfish for aquaculture. Ed por CD Webster y CE Lim. CABI Publishing, 184- 202
Nuñez P, J Sanguinetti, GM Somoza, P Hualde y A del Valle. 2002. Primera transferencia en Argentina de truchas triploides todos hembra. Revista Argentina de producción Animal. 22(Supl. 1), 434-435
Standard Methods for the examination of water and wastewater, 18 th ed. APHA AWWA, WEF 1992.
Temporetti P F, Alonso M F, Baffico G, Diaz M M,  Lopez W, Pedrozo M L y Vigliano P
H. 2001. Trophic state, fish community and intensive production of salmonids in Alicura Reservoir (Patagonia, Argentina). Lakes & Reservoirs: Research and Management 6: 259267


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...