domingo, 2 de julio de 2017

No es una amenaza, es una advertencia: sustentabilidad de la acuicultura de peces carnívoros que quieren comer carne...

Resultado de imagen para pez comiendo carneLas noticias de Yahoo suelen ser un tanto tremendistas y hay que tomarlas con cuidado, pero esta tiene una firma y agencia de noticias (AFP, France Press) que le da respaldo. Apartando la linearidad en la idea del título (que parece indicar que podría haber hambre en los países en desarrollo por culpa de la acuicultura y no de la economía), el artículo permite reflexionar sobre uno de los temas centrales en la producción acuícola de peces carnívoros, que hacen que su huella ecológica sea grande y que, como quiere resaltar Schroeder, puede tornarse insostenible. Qué materias primas son requeridas para producir qué peces?, hemos incluido varias entradas en el blog comentando la búsqueda y prueba de varios nuevos componentes para reemplazar la harina de pescado. el artículo también remarca el peligro de la sobrepesca industrial. Se suma además el tema de los descartes de la pesca, que deshecha al mar lo que no es comercial y ocupa bodega, aunque podría tener múltiples usos para el humano. Les dejo la inquietud para leer los trabajos mencionados acá. Y dice...

La acuicultura amenaza la seguridad alimentaria de países en desarrollo

Por Dominique SCHROEDER
Ver fotos
Un salmón salta en una jaula sumergida en frente del sistema de alimentación de una piscifactoría en Indre Oppedal, Noruega, el 11 de septiembre de 2014
Salmón, merluza, dorada.. numerosos peces de cría en piscifactoría se alimentan con harina hecha a partir de otros peces menos solicitados por los consumidores, a riesgo de poner en peligro la seguridad alimentaria en los países en vías de desarrollo, según un estudio.
"Entre 1950 y 2013, el 25% de las capturas de pescado en el mundo (...) fueron reducidas a harina y aceite" de alimento para peces, indica la ONG francesa Bloom en un informe llamado 'El lado oscuro de la acuicultura', realizado junto a los investigadores canadienses Megan Bailey (Dalhousie University) y Tim Cashion (University of British Columbia).
"En la actualidad, es el 20%", precisa a la prensa Frédéric Le Manach, director científico de Bloom, apuntando que una parte creciente de la harina y el aceite empiezan a provenir de desechos de pescado.
En Europa "se han producido grandes cambios", asegura un profesional francés de la acuicultura que prefiere no dar su nombre: "Hace 15 años, poníamos entre el 50 y el 60% de productos de pescado en los alimentos; actualmente, estamos a menos del 20%".
Bloom teme, no obstante, un repunte en el uso de estas harinas y aceites en los próximos años, "debido especialmente al desarrollo de la acuicultura en Asia, donde los productores se han dado cuenta de que incluyendo pescado en la comida de los peces de piscifactoría herbívoros tienen mejor sabor y crecen antes", indica Le Manach.
"El aspecto más escandaloso y problemático de la pesca industrial es que el 90% de las especies capturadas para convertirlas en harina son comestibles", subraya Claire Nouvian, presidenta de Bloom.
- 'Grave amenaza' -
Los buques entran en competencia directa con las pesquerías alimentarias de las poblaciones locales, subraya la ONG.
Sobre todo porque "hacen falta cuatro kilos de pescado salvaje para hacer un kilo de pescado de piscifactoría", indica Nouvian.
Se trata de volúmenes de pescado descomunales para alimentar una acuicultura que suministra más del 50% del pescado consumido en el mundo, añade.
Según Bloom, la acuicultura es la principal destinataria de las harinas de pescado (en torno al 57% de la producción mundial), por delante de la porcina (22%) o el sector avícola (14%). El resto se emplea en la alimentación de animales domésticos y de visones.
Pero la pesca industrial también tiene "consecuencias dramáticas" para los ecosistemas, lamenta la ONG.
Los pequeños peces capturados son en efecto 'pescado-pienso' del que se alimentan numerosos predadores (otros peces, aves marinas, mamíferos marinos).
Por otro lado, "al principio se enfocaron en las sardinas, las anchoas, los espadines... ahora lo hacen en los verracos, los peces linterna y los krill", una especie de camarones de la Antártida esenciales en la cadena alimentaria, subraya Manach.
"Permitiendo esta expansión geográfica y específica, se pasa de una actividad que reposa en una fuente salvaje, no controlable, a una actividad que se basa en una fuente productiva, controlable (...). Se vuelve un plan de negocio", afirma la presidenta de Bloom.
"Las instancias de cada país han establecido cortafuegos a nivel estatal e interprofesional", asegura el profesional de la acuicultura.
"En Europa es relativamente significativo, desde hace mucho tiempo", pero fuera "a veces es un poco el Salvaje Oeste", admite, subrayando que se trata de un mercado mundial.
Según Bloom, "todo el ciclo de pesca industrial (...) es contrario al código de conducta para una pesca responsable establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)", que estipula que "la pesca debe contribuir a la seguridad alimentaria".
La ONG recomienda prohibir el certificado de 'pesca sostenible' a la pesca industrial, luchar contra la sobrecapacidad pesquera y prohibir fabricar harinas proteinadas a partir de insectos.
La organización aboga por una "acuicultura integrada" basada en el modelo de la practicada antaño en China, donde los peces se alimentaban con los desechos de la agricultura y fertilizaban a su vez las plantas con sus deyecciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pensad: no hagáis lo que no os gusta que os hagan, sobre todo en cuanto a la forma de pensar...