domingo, 22 de octubre de 2017

Una opinión acerca de cómo transformar lo potencial en real: el caso de la acuicultura argentina

En esta tarea de entender la situación actual de la acuicultura argentina y las causas por las cuales no hay avances consistentes en la actividad, buscamos constantemente razones, acciones, visiones u omisiones que plasman el momento y que podrían dar claves para intervenir de manera exitosa. Si no queremos que pase lo mismo, tal vez no haya que hacer las mismas cosas. En este sentido, traigo esta nota en la que un viejo colaborador del blog, el ingeniero Lucas Maglio, da su opinión acerca de lo que necesita la acuicultura argentina para despegar de su letargo o avance milimétrico. 
Es otro elemento a considerar, pero sería muy interesante que esta postura de Lucas pueda ser enriquecida, discutida, ampliada o confrontada con las de otros navegantes. Queda expresado el desafío... la nota está tomada de Panorama Acuícola, pero de una nota de un diario rosarino.
Y dice:

Acuicultura: el país tiene un potencial desaprovechado en Argentina

    Los analistas del mercado resaltaron las mejores condiciones que hay para los que se mantuvieron dentro del sector.
0021762556
El crecimiento exponencial de la acuicultura en los últimos 40 años no se condice con el nivel de actividad que presenta la Argentina, máxime teniendo en cuenta que, por sus 3.000 kilómetros de costas marinas entre otras ventajas estratégicas, es el país que mayor potencial presenta a nivel mundial para el cultivo de peces y moluscos en mar abierto, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A nivel regional, también encabeza la lista de los más aptos para el cultivo oceánico (fuera de las costas), de acuerdo al servicio oceanográfico estadounidense National Oceanic and Atmospheric Administration (Nova).

Respecto a Chile, Perú y Brasil, las cifras locales son abismalmente inferiores. “Solamente con el afán de poner en contexto, en el año 95 Argentina producía unas pocas más de mil toneladas y Perú, unas 4 mil. Hoy este país produce 240 mil toneladas y nosotros unas 4 mil. Con respecto a Chile y Brasil, una diferencia escandalosa. No deberíamos estar en niveles tan bajos de producción teniendo más de 3 mil kilómetros de costa marina”, consideró el especialista en acuicultura y empresario Lucas Maglio.
Y para graficar más aún la desventaja, el profesional comentó que “una sola empresa mediana de Chile tiene un centro de cultivo de peces con jaulas especie de corral de 30 metros de lado que genera 5.500 toneladas y 30 millones de dólares en un año, es decir, el equivalente al total de la producción local”. Otro dato: entre el vecino país y Argentina se importan 600 millones de dólares en salmones “que tranquilamente podríamos producir nosotros”, advirtió el ingeniero acuícola.
Al inaugurar el segmento sobre nuevas industrias del Foro de Innovación celebrado días atrás en la Bolsa de Comercio rosarina, Maglio expuso su apostolado en pos de la promoción de la acuicultura en el país, tratando de incentivar a su vez a inversores que provengan del sector agrícola. Para fundamentarlo, se remitió a estadísticas y proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la alimentación humana.
Actualmente, la población mundial consume proteínas en un 40 por ciento de origen animal, un 55 por ciento vegetal terrestre y un 5 por ciento marino. “Se calcula que en 2050 vamos a ser 9 mil millones de habitantes y todo indica que el sistema actual de producción de alimentos no va a haber ninguna posibilidad de poder sostener semejante demanda. Por eso la foto de 2015 va a cambiar drásticamente: vamos a consumir un 5 por ciento de proteína animal, 55 por ciento de origen vegetal terrestre y va a aumentar la proteína de origen marino a un 40 por ciento”, señaló el especialista.
“Cuando uno ve estas cifras lo primero que lleva a pensar el sentido común es asociar esto a la pesca, que hay que meterle con todo a la extractiva. La mala noticia es que desde el año 96 a la fecha ésta viene decreciendo por varias razones. Casi el 90 por ciento de las cosas que se pescan en el mundo están sobreexplotadas o en plena explotación”, denunció.
Dado que “no hay ninguna posibilidad de poder cumplir con esa demanda (de proteína de pescado) pensando en la pesca, toda esta responsabilidad recae en la acuicultura, que tiene que multiplicarse entre 5 y 7 veces para poder responder a la misma.
“El crecimiento exponencial que está teniendo el sector no es tanto a futuro sino que se viene dando desde el pasado: según la FAO, en los últimos 40 años nada creció tanto. Estamos en una tasa del 9 por ciento anual. Habría que sumar las tasas de crecimiento de la cría de vacas, las de la cría aviar, multiplicarlas por dos y recién ahí llegamos a la tasa de crecimiento de la acuicultura. Y lo interesante de todo esto es que además en América latina es la región con mayores tasas de crecimiento si nos comparamos con el resto del mundo”.
En las últimas cuatro décadas, América latina “prácticamente duplica las tasas de crecimiento de la acuicultura que el resto del mundo, básicamente sustentada por la industria del salmón chileno. Brasil, Colombia, México, cualquier país que uno tome es un caso extraordinario. Qué pasa con la Argentina?”, indagó Maglio.
Inversión. Básicamente la respuesta a la pregunta anterior se basa en la falta de inversión. “Cada vez que viajo a Chile y veo todos sus avances en acuicultura, los relaciono y encuentro muchas similitudes con los del agro argentino y el nivel de tecnificación no es muy diferente: en la agricultura se habla de siembra, cosecha, de rendimiento, de estructuras de conversión, de enfermedades, tratamientos, genética e infinidad de conceptos que están relacionados con la acuicultura y no tanto entre ésta y pesca”, observó el ingeniero acuícola e insistió en que “la única esperanza que nos queda para que esta actividad realmente surja en este país es el agro: que alguien se seduzca con esta actividad y se meta”.
En su trayectoria en acuicultura, el especialista participó en el desarrollo de varios emprendimientos como uno muy importante en Ecuador, que por la resistencia de pescadores y operadores turísticos, debió instalarse a 16 kilómetros de la costa. La experiencia resultó más que exitosa: la empresa cuatriplicó su producción y se amplió.
El profesional también trabajó en Panamá con Open Blue, una empresa de capitales norteamericanos “que produce también peces en mar abierto con un nivel de sanidad y de productividad enorme. En esta experiencia y la anterior es realmente notorio cómo mejora la capacidad de crecimiento de los peces, el estado sanitario, no se usan químicos ni antibióticos como se le achaca, por ejemplo, a la industria del salmón. Lo interesante es que la experiencia anterior está financiada por Waltmart en parte, y la otra, por Google”, destacó.
En ese rumbo, y para reforzar su hipótesis de que el agro es el inversor ideal para el desarrollo de la acuicultura en Argentina, Maglio invoca el ejemplo de su mayor referente, el experto internacional en acuicultura oceánica Neil Sims, con quien también ha trabajado. “Cuando me contaba de sus experiencias, recordó que en los primeros seis años perdió plata a lo loco y fue todo un desastre. Entonces le pregunté cómo se financió y me contestó: la soja”.
Precisamente, en Norteamérica hay asociaciones de productores y exportadores del poroto que “ponen mucho dinero para esto” no sólo en Estados Unidos sino en otras partes del mundo. Esto responde a que la acuicultura y en particular la cría de peces es la más eficiente convirtiendo alimento: en salmones, un kilo de alimento equivale a un kilo de carne. Gran parte de ese alimento es soja, por eso promueven todo esto y lo reflejan en su slogan: ‘cultivando la tierra para sostener el mar'”, remarcó Maglio.
En conclusión, “tenemos el potencial más grande en el mundo de producción en el océano abierto; los casos y ejemplos concretos del cluster sojero en otras partes del mundo donde ponen mucho dinero para que esto surja y siga creciendo; las experiencias para anticiparnos en base a errores cometidos y aciertos, tecnología para mejorar esta actividad mejorar la actividad y un mercado tremendo. ¿Que tal si creamos la asociación argentina de productores de soja y afines convencidos del desarrollo de la acuicultura de una buena vez?”, remató.
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/campo/acuicultura-el-pais-tiene-un-potencial-desaprovechado-n1487158.html 

miércoles, 18 de octubre de 2017

Evidente crédito positivo para la acuicultura en el articulo del colega Jones...


Un artículo de interés para leer, en tanto la acuicultura argenta arranca y va para adelante...

El World Economic Forum publicó un artículo escrito por Robert Jones, Global Aquaculture Strategy Lead de The Nature Conservancy donde destaca la importancia de promover el crecimiento sostenible de la acuicultura para alimentar el mundo.
El artículo de Jones está relacionado con el informe publicado por la organización The Nature Conservancy sobre las oportunidades que ofrece la acuicultura. Los enlaces a ambos documentos pueden ser encontrados en la parte final de esta nota.
“Uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento es la acuicultura. Casi todos los países costeros tienen potencial significativo para cultivar sus océanos, y el sector mundial está preparado para crecer” destaca Jones.
Él indica que estamos en un punto crítico de inflexión que puede alterar la trayectoria de la acuicultura para evitar los errores de los sistemas agrícolas y capitalizar las características fisiológicas únicas de los peces, mariscos y macroalgas.
Acuicultura puede usar los recursos y espacios eficientemente
“La acuicultura es inherentemente un medio de uso eficiente de recursos para la producción de alimentos. La acuicultura marina no requiere de terrenos, y un volumen pequeño de agua dulce. Debido a que los peces crecen en el agua, los efectos de la gravedad son mínimos, por lo tanto pueden derivar más energía hacia el crecimiento y necesita menos alimentos por unidad de producción que los animales terrestres” destaca Jones.
Acuicultura en armonía con el ambiente
Jones indica que la producción de alimentos que contribuye a la salud del ecosistema. Considerando una baja huella, las granjas verticales usan toda la columna de agua para cultivar de forma simultánea mariscos y macroalgas. Localizados cerca a la boca de un estuario, las granjas de bivalvos filtran las impurezas mientras que las macroalgas asimilar el exceso de nitrógeno.
Referencia (abierto):
Robert Jones. Aquaculture could feed the world and protect the planet - if we get it right. 
https://www.weforum.org/agenda/2017/10/how-aquaculture-can-feed-the-world-and-save-the-planet-at-the-same-time 
The Nature Conservancy. 2017. The Aquaculture Opportunity. 
https://global.nature.org/content/the-aquaculture-opportunity 

miércoles, 4 de octubre de 2017

Nano burbujas y salmones, desde una optimización de procesos acuícolas a otras aplicaciones

Traigo esta vez una nota de la sección Rural del diario Clarín. El amigo Maglio, ex docente de la Universidad Nacional del Comahue, fue entrevistado para contar esta cuestión de la aplicación de nano burbijas a distintos procesos, no solo productivos. Hizo una presentación del tema en el Hackaton Agro de Rosario, comentando que se empieza por el salmón y se termina hablando de lechugas...

Las burbujas que revolucionan el agro, la medicina y la acuicultura

El ingeniero acuícola argentino, Lucas Maglio cuenta para qué sirven las burbujas ultra finas. Limpiar fondos marinos, detección del cáncer o potenciar el desarrollo radicular, algunos de los beneficios.
Las burbujas que revolucionan el agro, la medicina y la acuicultura
Buscando solución para fondos marinos anoxicos el ingeniero acuicola argentino radicado en Chile, Lucas Maglio, se topó con las bondades de las burbujas de escala milimetrica.
“Una burbuja normal asciende y explota rapido, como las de las gaseosas o el champagne, en cambio, las nano burbujas o burbujas ultra finas son más chicas y ascienden lentamente y en zig-zag, lo que permite que el gas que lleva esa burbuja adentro, que puede ser oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, CO2, pueda terminar en el agua”. Así describe Maglio cómo actúan estas burbujas que son más pequeñas que los poros de la piel.
“Por otro lado, cuando la burbuja es chica aumenta la presión interna y la diferencia de presión empieza a generar una carga eléctrica que le permite vincularse con otros iones en el agua que pueden ser bacterias, virus, lo que sea, y eliminarlos cuando esa burbuja se rompe”, explicó.
Video thumbnail for Las burbujas que revolucionan el agro, la medicina y la acuicultura. Por: AgroTV-Diego Peydro.
Para Maglio, todo empezó buscando soluciones para darle sustentabilidad a la industria salmonera de Chile. “Cuando se intensifica la producción de salmón los fondos quedan sin oxígeno, anóxicos, y eso es peligroso para el ecosistema pero también porque para el bolsillo de las empresas que tienen las concesiones”, relató el ingeniero acuícola. Una concesión inhabilitada por un tema ambiental tiene un valor de 200.000 dólares, una habilitada hasta 1,5 millones de dólares.
Soja, el motor de la acuicultura.
En la segunda parte de la nota, Maglio opina sobre la evolución de la acuicultura en Argentina. “Ojalá que se meta el cluster sojero para financiar estos proyectos, como pasa en Estados Unidos, porque hay una enorme ligazón entre ambas actividades”, apuntó Maglio. En Estados Unidos ya está pasando.

martes, 3 de octubre de 2017

Taller Internacional de Acuicultura en Santiago de Chile, la visión de un participante argentino

Resultado de imagen para santiago de chileA principios de septiembre de 2017, se realizó en Santiago de Chile un taller internacional de acuicultura, con la participación de investigadores de varios países latinoamericanos,  entre ellos Argentina. El compatriota participante fue el Dr. Matías Pandolfi, con quien nos contactamos para pedirle que nos comente en qué consistió la actividad y, más importante aún, qué líneas y posibilidades de acción y colaboración habrá entre los países y las instituciones formativas de recursos humanos en acuicultura. La idea que surge al escuchar hablar a este investigador es que deberíamos trabajar en una vinculación efectiva y dinámica entre las redes temáticas de CONICET orientadas a la acuicultura, las universidades nacionales y los institutos de investigación del país, para ampliar la participación en el espacio en construcción que están desarrollando los colegas chilenos y latinoamericanos. Esa es la idea, seguir vinculando y juntando intereses, visiones y capacidades. 
A continuación comparto el informe de Matías, al que agradezco la tarea. 


TALLER INTERNACIONAL DE ACUICULTURA: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE POSTGRADO EN ACUICULTURA EN AMÉRICA LATINA 

OBJETIVO GENERAL 
Analizar con especialistas invitados de diferentes países el estado de la investigación y formación de Postgrado en Acuicultura y principales desafíos en Latinoamérica. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Conocer líneas de investigación específicas en desarrollo y lineamientos nacionales e institucionales para la promoción de la Acuicultura en países Latinoamericanos.
• Conocer los programas de postgrado, particularmente doctorado, que ofrecen instituciones de educación superior en Latinoamérica. 
• Prospectar nuevas acciones de cooperación en el marco de convenios y redes existentes con entidades de países latinoamericanos. 
• Identificar y promover la postulación a fuentes de financiamientos conjuntas con investigadores de países latinoamericanos. 

Fecha: 5-8 de Septiembre 2017.
Lugar: Universidad de Chile, Santiago. 
Coordinador: Dr. Nelson Díaz (e-mail: ndiaz@uchile.cl) 
Financiamiento: Proyecto de Consolidación de la Internacionalización de la Investigación y el Postgrado de la Universidad de Chile 

Día 1
Resultado de imagen para union colaboracionEl primer día asistimos a las charlas del Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la  Universidad de Chile, el Director Ejecutivo del proyecto de Internacionalización de Postgrados, el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y El Dr Nelson Díaz que fue quien organizó el Taller. 
La idea principal fue mostrar el interés de la Universidad de Chile para internacionalizar su Doctorado en Acuicultura a través de la recepción de estudiantes y docentes de otros países. Se mostró también un fuerte interés en establecer colaboraciones conjuntas entre grupos de investigación siempre en el marco de creación de proyectos marco entre las universidades intervinientes como así también con la movilidad de estudiantes de postgrado y becarios postdoctorales entre países de la región. 
Chile tiene relación con varios grupos en USA y Europa pero ve, a mi entender, que está muy poco vinculado con el resto de Latinoamérica. Participamos investigadores y docentes de Brasil (Florianopolis y Porto Alegre), México, Ecuador y Argentina.

Día 2
Resultado de imagen para mincyt acuiculturaDurante el segundo día se debatió principalmente el estado de la Investigación en Acuicultura en países latinoamericanos donde expuse brevemente los proyectos que lleva adelante el MINCYT con la información que me envió Mariana Alemany de Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MINCYT. También presenté algunos proyectos que conocía de varios colegas e hice un resumen de los dos proyectos PICT que llevo adelante en peces ornamentales. (1) En cíclidos diseñando alimentos que disminuyan el estrés y la agresividad y (2) En el neón cardenal (la especie ornamental más importada por nuestro país) para lograr su reproducción. También mostré nuestro proyecto en curso para elaborar kits económicos para detectar niveles de hormonas sexuales y hormonas del estrés en sangre (para peces grandes) y en el agua (para peces pequeños). Todos los PDFs que se presentó cada investigador van a estar recopilados pronto y con acceso libre. Se hizo especial énfasis en la producción de Acuicultura y Potencial de especies nativas en Latinoamérica. 

Día 3
Durante el tercer día se hizo una exposición sobre las principales líneas de investigación en la Universidad de Chile con la idea de generar líneas de investigación conjunta. Luego realizamos visitas a los laboratorios de control de inocuidad de los alimentos y de diseño de vacunas para peces. También visitamos el INTA donde nos mostraron las líneas de investigación en alimentos vinculados con la Acuicultura. 

Día 4
Resultado de imagen para hormonas pecesEl cuarto día estuvo orientado a discutir la formación de postgrado en Acuicultura en  Latinoamérica. Aquellos países que tenías doctorados en acuicultura mostraron sus programas y en mi caso mostré mi experiencia en el dictado de cursos sobre reproducción, hormonas y comportamiento en peces para estudiantes de acuicultura en la UBA, el INALI, varias universidades de Brasil (USP, UNESP y UFRGS) y Udelar (Montevideo). Mostré los cursos sobre reproducción y crecimiento de crustáceos que dictan en mi Facultad y expuse una breve introducción sobre mi curso de postgrado teórico/práctico sobre hormonas y comportamiento en peces que dictaré en Marzo en la UBA y en Abril en la Universidad de Chile para los estudiantes del Doctorado en Acuicultura. Mostré también todos los convenios de movilidad docente internacional de los que participé y detallé el sistema de becas doctorales y postdoctorales que brinda el CONICET para estudiantes de Latinoamérica que fue recibido con sumo interés.

Como tareas pendientes quedan muchas. Se me han ocurrido bastante cosas en cuanto a docencia de postgrado e investigación que espero tener la oportunidad de detallarles en otra oportunidad

Material de extensión en acuicultura: de cómo se trabaja allá en IUESÉI

Resultado de imagen para simpson y pescadosMuy interesantes ponencias realizadas en la Conferencia Nacional de Extensión  en  Acuicultura de Estados Unidos. Los trabajos están en inglés, pero vale la pena darles una mirada y, quien no maneje la lengua imperial, recurra al amigo google traductor.
La nota es de Aquahoy 





EEUU.- Las ponencias y videos de la National Aquaculture Extension Conference realizada entre el 6 y 8 de junio en Idaho ahora se encuentran disponibles para su descarga. 41 ponencias y nueve carteles están publicados en la página web de la Western Regional Aquaculture Center (WRAC).
Realizada aproximadamente cada cinco años desde 1992, esta conferencia única ha proporcionado un foro para el desarrollo profesional y crecimiento para todos los niveles de experiencia y años de servicio en la educación de extensión de la acuicultura.
La conferencia de este año contó con el apoyo de WRAC y Sea Grant.
Ponencias:

Canal de WRAC en YouTube (videos):

Libro de resúmenes de la conferencia: 

Qué pasó en la Jornada santafecina de Piscicultura y Desarrollo Local?

La imagen puede contener: textoHola navegantes del blog. Se acuerdan de esta convocatoria?


El colega Marcial Bugnon, responsable de la organización de la actividad, nos hace llegar un resumen del evento: 


El 27 de setiembre se realizó en Romang la Jornada Provincial sobre Piscicultura y Desarrollo Local, organizada por el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, con la colaboración del INTA Centro Regional Santa Fe y la Comuna de Romang, con la participación de mas de 40 asistentes, entre pescadores, productores, técnicos, referentes de instituciones y organismos estatales, cooperativas y  emprendedores del sector privado

 Se contó con muy interesantes exposiciones de destacados disertantes del INTA, del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, de las Facultades de Ciencias Veterinarias de la UNR y de la UNL, del Ministerio de la Producción, la Unión Agrícola de Avellaneda y del Acuario del Río Paraná.
Resultado de imagen para pacú 
El presidente de la Comuna, Sergio Ramseyer, agradeció las acciones que desarrolla el Ministerio de la Producción en la zona, destacando el trabajo y la participación de los emprendedores locales que están iniciando la piscicultura, comprometiendo el apoyo de la gestión comunal en apoyo a los mismos.

El coordinador del plan piscícola provincial por el Ministerio de la producción, Marcial Bugnon, al exponer sobre la actualización del Plan de Piscicultura de la Provincia de Santa Fe señaló “hablamos de piscicultura y desarrollo local porque apoyamos a los emprendedores en la producción primaria y la integración en la cadena local de agregado de valor; un eje central en la gestión del Ministro Luis Contigiani”. Entre los objetivos del Plan provincial se pretende apoyar todos los eslabones locales, desde la producción hasta el plato en la gastronomía.
Asimismo, la actividad piscícola tiene un espacio relevante en el plan provincial de desarrollo sustentable A Toda Costa, en los departamentos Garay y San Javier.  “en el marco del plan A Toda Costa el gobernador Miguel Lifschitz nos ha pedido especialmente la articulación y complementación en el territorio de las políticas públicas provinciales dando respuesta integral a los problemas. En este sentido la piscicultura es una de las principales actividades a potenciar por su alto impacto en la generación de empleo y arraigo, complementaria a otras actividades como el turismo”.   

Resultado de imagen para pacúEn relación con la proyección del plan de piscicultura, Bugnon destacó “estaremos iniciando  en esta temporada actividades en mas localidades, como es el caso de Villa Ocampo y Barrancas, también en el departamento San Justo”. Asimismo se plantea ampliar la generación de información en diferentes sistemas de producción, tanto en el intensivo en jaulas flotantes, como en el semi intensivo en estanques y la integración a otros sistemas productivos, como el arroz y la horticultura. “Estamos trabajando con el INTA en el Centro Operativo Experimental de Angel Gallardo, en investigación aplicada para el desarrollo de la piscicultura continental orientada a pequeños productores”  

En la jornada se reforzó la difusión del RUPP (Registro Único de Producciones Primarias) promoviendo el registro de productores que están iniciando la actividad piscícola.
  

Exposiciones:

El Ing. Agr. Herman Hennig, responsable técnico del proyecto de piscicultura del INTA se refirió a la producción de pacú en el NEA y las estrategias de comercialización. En la provincia de Misiones existen aproximadamente 3800 productores, en su mayoría pequeños, con estrategias de comercialización de venta a pie de estanque y emprendimientos de pesque y pague. Para Hennig la clave del desarrollo de la piscicultura en Misiones fue “tener un plan estratégico provincial, que organizó e impulsó la actividad, con financiamiento blando a valor producto, acompañado por un equipo técnico”.

El director del Acuario Rio Paraná, Dr. Andrés Sciara desarrolló parte del programa de marcación y mejoramiento genético que se comenzará a realizar en pacú, la principal especie acuícola producida en el país,  “hoy en día no existen programas de selección para esta especie, y lo que pretendemos es obtener líneas de pacú mejoradas que refuercen determinadas características como tolerancia al frío y conversión alimentaria. Por otro lado, al evitar cruzar individuos emparentados genéticamente se disminuirá el grado de homocigosis y con ello la mortandad, malformaciones y demás características indeseadas para el cultivo de la especie, todo lo cual nos permitirá potenciar el cultivo de esta especie en la provincia de Santa Fe y la región”.

Panel de Propuestas institucionales para el desarrollo de la Piscicultura en la Provincia de Santa Fe

El Plan provincial de piscicultura, liderado por el Ministerio de la Producción, se destaca por convocar a los organismos a trabajar conjuntamente por el desarrollo de la piscicultura en la provincia. En este sentido, se desarrolló un panel con

- Programa de selección genética en Pacú. Dr. Andrés Sciara. Director Acuario del Río Paraná.
- "Contribuciones para el desarrollo del cultivo de la morena". Lic. Pablo López. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario.
- Proyecto sobre acuaponia. Med Vet Mauro Pergazere, convenio Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral – Ministerio de la Producción

El Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) con sede en la provincia de Corrientes, estuvo presente con su director, MsCS. Gustavo Wicki, quien desarrolló el tema “Factibilidad económica de un pool para cultivo de pacú”. Por su parte, el Téc. Oscar Galli Merino, abordó el tema Nociones sobre construcción de estanques y calidad del agua.

El M. V. Edgar Raffin La Unión Agrícola de Avellaneda presentó la Producción y comercialización de pacú en el Norte de Santa Fe, las experiencias que viene desarrollando la cooperativa, como el engorde en jaulas y estanques y el sistema de comercialización

Conclusiones

La reproducción de pacú en el territorio provincial para proveer a los emprendimientos con alevines y bajar el costo de producción es crucial para la viabilidad económica de la actividad. En este sentido Bugnon destacó “un indicador quemuestra que la provincia avanza en la actividad es la reproducción del pacú, que hasta el año pasado solo se hacía en la granja piscícola del Ministerio en San Javier y este año se realizará en cuatro puntos distribuidos en diferentes latitudes, en el norte liderado por la Unión Agrícola de Avellaneda, en San Javier en el centro del Ministerio de la Producción, en Ángel Gallardo con el INTA y en Rosario en el Acuario del Río Paraná. Los equipos técnicos trabajarán en forma coordinada, buscando el éxito en esta fase que es determinante para el desarrollo de la piscicultura en la provincia”


Objetivos estratégicos del Plan

1 – Generar información local y tecnologías apropiadas para el desarrollo de proyectos piscícolas en los diferentes eslabones de la cadena de valor y en función de las condiciones agroecológicas de las diferentes regiones de la provincia.

2 – Incorporar conocimiento al sistema productivo piscícola provincial.

3 – Estimular la producción primaria, el agregado de valor y el consumo de pescado proveniente de la piscicultura en el territorio provincial.

4 – Contribuir a la organización de la producción piscícola a partir de la integración en cadenas de valor territoriales y la conformación de un cluster piscícola provincial.